- Salud
Científicos catalogan al Covid-19 como un sindemia y no como una pandemia
Tras más de 10 meses desde la aparición del Covid-19 a nivel mundial, científicos han señalado que este fenómeno podría tratarse de una sindemia y no de una pandemia como se ha venido manejando desde sus inicios y como fue establecido por la Organización Mundial de la Salud con el veloz avance de la propagación del mismo.
Richard Horton, editor de la prestigiosa revista The Lancet, hace un minucioso estudio sobre el comportamiento del SARS-CoV-2 en un contexto social y afirma que también afecta en dichos sentidos, atacando principalmente a zonas vulnerables y que difícilmente tienen los estándares de salud necesarios para hacerle frente.
De esta manera, al tener que enfrentar un doble problema, el propio Horton considera que el Covid-19 puede tratarse de una sindemia. La cual, de acuerdo con su definición, hace referencia a "dos o más brotes de enfermedades concurrentes en una población con interacciones biológicas”
Este concepto fue establecido en la década de los 90 por el antropólogo Merrill Singer, quien afirmó que “Dos o más enfermedades que interactúan de tal forma que causan un daño mayor que la mera suma de estas enfermedades” debe ser considerado una Sindemia, término que le otorgó tras estudiar el uso de drogas y sus afectaciones en los grupos sociales en Estados Unidos.
De esta manera, Richard Horton refiere al Covid-19 en conjunción con el aspecto social como una interacción que se va relacionando con enfermedades que ya existían, entre ellas problemas como la diabetes, cáncer, sida, entre otros, esto bajo la explicación del propio Singer quien señaló lo siguiente para la BBC.
“Vemos cómo (Covid-19) interactúa con una variedad de condiciones preexistentes (diabetes, cáncer, problemas cardíacos y muchos otros factores), y vemos un índice desproporcionado de resultados adversos en comunidades empobrecidas, de bajos ingresos y minorías étnicas”, explicó
Además, Merrill Singer aseveró que en cuanto al aspecto social, el elemento clave en el caso de una sindemia es que añade la interacción de las enfermedades.
Finalmente, Singer explicó que si realmente se quiere acabar con el Covid-19, se deben abordar las condiciones subyacentes que hacen posible una sindemia para que así en un futuro no existan más pandemias. Hecho que también respaldó Horton en su artículo en The Lancet, en donde afirma lo siguiente.
“No importa cuán efectivo sea un tratamiento o lo protectora que sea una vacuna, la búsqueda de una solución para el Covid-19 puramente biológica fracasará, a menos que los gobiernos diseñen políticas y programa para revertir disparidades profundas, nuestras sociedades nunca estaño verdaderamente seguras frente al Covid-19”, sentenció.
Encuesta
Destacadas
-
Agosto, mes con un aumento en muertes y casos nuevos por COVID-19SaludHace: 3 años 7 meses
-
Se les muere árbol a ecologistas de banquetaOaxacaHace: 3 años 7 meses
-
Gobierno de Oaxaca crea condiciones para el desarrollo del campoGobiernoHace: 3 años 7 meses
-
Suman 233 casos nuevos de Covid-19, 20 defunciones y mil 965 activosSaludHace: 3 años 7 meses
-
Entra en vigor ley que declara los concursos de belleza como violencia simbólica en OaxacaCongresoHace: 3 años 7 meses
-
Tercera ola de COVID-19 aumenta a 3 mil casos en una semanaSaludHace: 3 años 7 meses
-
Espacios cerrados y con deficiente ventilación, propicios para contagios de COVID-19: SSOSaludHace: 3 años 7 meses
-
Gobierno de Oaxaca aplica con transparencia y eficacia recursos por más de 2 mil 348 mdp en 177 proyectos: Lazcano VargasGobiernoHace: 3 años 7 meses