- Sociedad
La creación artística en lenguas originarias
Oaxaca. El Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) inició el ciclo de conversatorios virtuales “La creación artística en lenguas originarias”, que tiene como objetivo visibilizar la composición e interpretación musical en lenguas mexicanas, lo que a su vez facilita y favorece la adquisición de habilidades de lectoescritura e impacta favorablemente en la revitalización lingüística y cultural, así como en la afirmación de identidades.
En su primera sesión, titulada Blues savi y rap originario: diversificando la canción en lenguas originarias, se cuestionaron los estereotipos que reproducen el racismo y la discriminación que forman parte de la herencia colonial aún dominante en la industria del entretenimiento, en los medios públicos, lo que impide reconocer las expresiones artísticas producidas en el presente por artistas indígenas.
En este diálogo intercultural participaron artistas como la poeta ñuu savi Celerina Patricia Sánchez, el músico e ilustrador Víctor Gally, el antropólogo maya Genner Llanes Ortiz, quien participó desde los Países Bajos, Mente Negra, DJ y productor de rap; y César Alex Antunez, Mixe Represent (rapero), quienes conversaron con el doctor José Antonio Flores Farfán, investigador y coordinador del ADLI, acerca de los sinuosos pero, a la vez edificantes caminos que han recorrido artistas, productores y promotores de estas expresiones alternativas para crear, producir y difundir sus obras, mismas que muchas veces tienen más reconocimiento y valoración fuera de México que dentro de nuestro propio país.
Todos coincidieron en que estas expresiones se caracterizan por estar vivas y porque también son expresiones políticas de resistencia frente a la industria global del entretenimiento, donde se edifican las construcciones ideológicas del Estado nacional, el cual impone a la cultura y a la historia de un país culturalmente diverso como México, su enfoque folclórico nacionalista, mismo que oculta la diversidad de las nuevas narrativas indígenas que nos hablan de la pluralidad de cosmovisiones y estrategias de representación cultural que actualmente están vigentes en los pueblos originarios, a través del rap, del hip-hop, el blues y el rock, que están produciendo sus nuevas generaciones.
Genner Llanes Ortiz, dijo que cantar en la lengua propia muchas veces representa un desafío a las ideologías lingüísticas dominantes que no ven uso práctico, ni tampoco ningún valor económico, y muchos menos estético, a los idiomas originarios. Agregó que cantar para el uso comunitario es ya en sí un acto de afirmación identitaria y subrayó que sin duda uno de los mayores retos para los raperos, bluseros, rockeros e intérpretes de hip-hop indígenas que fortalecen sus identidades con sus producciones artísticas, es la programación y la difusión de sus creaciones en medios de comunicación que amplíen la trascendencia de sus mensajes, así como también la profesionalización de su producción musical y espacios de formación para las nuevas generaciones.
En este conversatorio los participantes coincidieron en que estas creaciones musicales originarias actualizan las lenguas maternas, la memoria ancestral y la oralidad, además de que las enriquecen pues aportan nuevas expresiones artísticas, algunas de ellas híbridas pues son resultados de fusiones lingüísticas las cuales nombran el mundo desde las oralidades y cosmovisión de las lenguas originarias que dialogan entre ellas mismas, con el español y otros idiomas del mundo.
En su intervención, la poetisa ñuu savi Celerina Patricia Sánchez fue enfática al criticar la “folclorización” de las expresiones artísticas de los pueblos originarios que los muestran fuera de sus contextos culturales y los colocan como objeto de categorías rígidas que no ayudan a visibilizar el alto valor artístico de sus obras.
La poeta ‘mixteca’ agregó que la pertinencia cultural de su trabajo está en el ser y está en la mente, no es una cuestión relacionada con el vestido ni con la manera de arreglarse el cabello, es un asunto que tiene que ver con las lenguas y con las culturas de los pueblos originarios de manera mucho más profunda.
Por su parte, Mente Negra, Nicolás Mejía, especialista en el estudio del rap y egresado del CIESAS, dijo que hay un gran desconocimiento del uso que se le da al rap entre los pueblos originarios para expresar los modos de nombrar al mundo desde las comunidades indígenas, pero también desde las ciudades, donde los indígenas de todos los pueblos originarios enfrentan lo mismo en las calles que en los medios de comunicación: discriminación.
Nicolás Mejía comentó que le han cuestionado su uso del rap como medio de expresión, dijo que se le ha criticado su apropiación del rap como un medio de comunicación intercultural, al ser un género musical que proviene del extranjero, de Estados Unidos, y es considerado como el principal promotor del imperialismo cultural en el mundo. Ante esto, señaló que es necesario tomar en cuenta que el rap también es una expresión oral y musical y cultural de los pueblos afrodescendientes que en su diáspora llegaron a nuestro continente, donde fueron esclavizados y donde también recrearon sus culturas ancestrales combinándolas con las expresiones culturales locales.
El antropólogo Mejía también subrayó que estas manifestaciones artísticas de la poesía y la musicalidad indígenas nos dejan ver que estamos visualizando un contexto y situaciones de carácter intercultural que tiene que ver con contactos entre culturas y nos conduce a la configuración de nuevas comunidades que emergen en la globalidad.
En su momento, César Alex Antúnez, Mixe Represent, rapero de Tamazulapan Mixe, en la sierra oaxaqueña, nos habló de su trayectoria, en la que fueron sus abuelos quienes le enseñaron la lengua, comentando a su vez que empezó cantando en español, como muchos músicos originarios. En un principio su obra fue rechazada por voces puritanas que han mostrado un desagrado por su fusión de rap con géneros tradicionales, señaló. A su vez, como todos los demás participantes, presentó una interpretación de un rap inspirado en los famosos sones y jarabes mixes.
Mixe Represent comentó que actualmente está trabajando de la mano del ADLI, la producción de un libro de trabalenguas mixes, pensado para animar a los niños a acercarse a su lengua de manera lúdica y creativa y así contribuir a su revaloración.
Al concluir el conversatorio, José Antonio Flores Farfán subrayó la importancia de las vías artísticas, como las que fueron presentadas en esta sesión, para cerrar las brechas, entre otras, de la academia con los pueblos originarios o las brechas generacionales que dividen a jóvenes de niños y de ancianos, sumando sinergias para fortalecer la diversidad lingüística y cultural que favorezcan la revitalización de las lenguas de los pueblos originarios.
El evento completo puede verse en: https://www.facebook.com/ciesas.oficial/videos