• Oaxaca

Oaxaca busca revitalizar lenguas indígenas y afromexicanas

Ocupa el primer lugar en idiomas originarios, seguidos por Chiapas y Guerrero. El país cuenta con 68 lenguas indígenas con 364 variantes.

En Oaxaca, cinco de 16 lenguas originarias están en grave peligro de desaparecer -chocholteco, ixcateco, amuzgo, zoque y chontal- debido, principalmente, a la discriminación sufrida por sus hablantes, aseguran los especialistas en el tema.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), en Oaxaca hay más de 16 millones de indígenas, siete millones de los cuales hablan español además de su lengua materna, mientras que casi un millón son monolingües. Esta entidad ocupa el primer lugar en idiomas originarios, seguidos por Chiapas y Guerrero. El país cuenta con 68 lenguas indígenas con 364 variantes lingüísticas.

“Quienes hablamos una lengua originaria es porque nos la enseñaron nuestros padres. Pero hubo un tiempo en que nuestros padres o abuelos dejaron de enseñar debido a la discriminación de que eran objeto. En la escuela no se podía hablar lengua materna porque decían que no se aprendería bien el español, además te marginaban y discriminaban. Por ello, nuestros abuelos y padres dejaron de enseñar nuestra lengua para evitar precisamente esa discriminación en sus hijos”, indicó a buzos la titular de la Secretaría de los Pueblo Indígenas y Afromexicanos (Sepia) del gobierno de Oaxaca, Eufrosina Cruz Mendoza.

La titular de la Sepia explicó que esta actitud asumida por los ancestros indígenas con el fin de que los niños accedieran a un desarrollo escolar similar a los de los mestizos –“en su momento, pensaron que era mejor no enseñarnos hablar nuestra lengua, nuestros sonidos”–causó, principalmente, la actual extinción de esas lenguas.

Y explicó: “Cuando una lengua materna muere, muere una historia, muere una forma de vida, una forma de organización, incluso muere una forma de valores. Las lenguas maternas tienen valores que hoy en día urge rescatar en la sociedad. Hoy en día los jóvenes igual y ni dan el saludo, pero quienes hablamos una lengua materna, sabemos cómo tenemos que saludar a nuestros padres, nuestros ancianos; valoramos a nuestros semejantes, nuestra lengua nos inculca el respeto”.

Desde la creación de la Sepia, hace 15 años, los gobiernos estatales decidieron conservar y revitalizar las lenguas indígenas y las de los pueblos afromexicanos en el estado, especialmente en algunos municipios donde la lengua materna se halla en alto grado de desaparición, como es el caso de Ixtlán de Juárez, Macuilxóchitl, Calpulálpam de Méndez, donde se habla el zapoteco.

Dos son los programas que impulsó el gobierno oaxaqueño para evitar la extinción. El primero, denominado Lenguas Vivas, busca preservar los sonidos de Oaxaca mediante su enseñanza oral y escrita en los infantes, jóvenes y adultos de los hablantes que conservan las lenguas maternas,

Esta tarea educativa está a cargo de los Formadores Culturales, quienes están incorporados en las comunidades indígenas, hablan las lenguas maternas y tienen interés en trasmitirlas a las nuevas generaciones. La mayoría han acudido a convocatorias públicas y todos reciben apoyos económicos de la Sepia.

“Ser Formador Cultural implica inversión de tiempo y esfuerzo y, por supuesto, estos formadores deben tener recursos para vivir, por ello se les paga. Son gente de la comunidad, no gente externa; siempre hay un abuelo, un catequista que sabe hablar o escribir la lengua y ellos son precisamente nuestros formadores de nuevas generaciones, que son grupos de entre 20 y 25 personas de diversas edades que aprenden la lengua, y luego ellos serán Formadores Culturales, desde que son aprendices también se les da un incentivo económico”, precisó la funcionaria.

Cruz Mendoza sostiene que el programa no se impone a nadie; que la lengua materna se enseña a las personas que están interesadas en aprenderla y que los maestros la imparten con su propia metodología, aun en el caso del aprendizaje por escrito. “Muchas de estas lenguas no las sabemos escribir, porque fueron una herencia a través del diálogo, queremos que la adopten, para que siga viva la identidad de los pueblos”, destacó.

Desde que el programa Lenguas Vivas funciona, se han financiado 71 proyectos para las cinco lenguas que corren mayor riesgo de desaparición. El objetivo principal, señaló la titular, es que la comunidad oaxaqueña no vea en el idioma indígena un motivo de vergüenza o exclusión.

“Cuando escuchas cantar el Himno Nacional Mexicano a las nuevas generaciones en nuestras lenguas, te das cuenta que estamos haciendo bien las cosas. Es ahí cuando se dice que vale la pena el esfuerzo que hace el gobierno por revitalizar las lenguas originarias y más que las nuevas generaciones se sientan orgullosas de ellas”, advirtió.

 Hasta ahora, el programa se ha aplicado en 70 de los 570 municipios del estado, es decir, en apenas el 12 por ciento del total, aunque la Sepia prevé que este año se duplique y que el número de lenguas maternas con problemas de extinción llegue a los 150.

El segundo programa se llama Semillero de Talentos y está enfocado a jóvenes universitarios oriundos de comunidades indígenas o afromexicanas que no hablen su lengua originaria y estén interesados en hablarla. Estos estudiantes reciben un estímulo de mil pesos mensuales durante 10 meses cada año.

Para hacerse acreedores a este beneficio, los universitarios deben tener un promedio de aprovechamiento académico mínimo de ocho puntos. Cruz Mendoza declaró que no se trata de una beca sino de un reconocimiento para quienes se preparan académicamente y aspiran a recuperar su lengua materna, apenas preservada en las comunidades.

“No tienen las mismas condiciones un joven citadino que un joven que viene de una comunidad indígena. Nuestros jóvenes indígenas pasan por un proceso difícil de adaptación, y aun así hay jóvenes talentosos que les va muy bien en sus estudios y, sobre todo, no niegan su identidad. A estos jóvenes los reconoce el gobierno que encabeza el priista Alejandro Murat”, explicó.

También buscan la defensa legal para indígenas

En la primera semana de abril, la Sepia emitió sus convocatorias para inscripción en los dos programas del periodo anual 2020, cursos que se impartirán en línea de acuerdo con las recomendaciones de la Secretaría de Salud (SS).

A través del programa Semillero de Talentos se busca crear el primer padrón de intérpretes de la Defensoría Pública y el Inali para que el millón 165 mil oaxaqueños mayores de cinco años, que hablan algún idioma indígena (el 34 por ciento de la población de la entidad, según datos Censo de Población y Vivienda 2010 de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) cuenten con servicios de traducción al castellano en juzgados y oficinas públicas.

La necesidad de intérpretes es urgente, porque Oaxaca es la entidad con mayor número de indígenas recluidos en los penales, muchos de ellos no hablan español y no pueden defenderse en los juzgados. Además, de acuerdo con la legislación local, cada oficina judicial debe contar con un intérprete que domine cada idioma originario; y a la fecha este requisito no se cumple a cabalidad en la mayor parte del estado.

La Defensoría Pública del Gobierno del Estado de Oaxaca y el Inali firmaron un convenio para construir un padrón de intérpretes, cuyo objetivo consiste en contar al menos con un intérprete por cada lengua indígena de Oaxaca; para que, posteriormente, haya también intérpretes para las variantes derivadas de las 16 lenguas.

Cruz Mendoza mencionó que ya hay avances en la asignación de los intérpretes de las 16 lenguas en algunas de las oficinas del sistema judicial y que éstos capacitarán a otros. El proceso no es fácil porque los traductores deben ser avalados por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), encabezada por Rubén Vasconcelos Méndez, así como la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), dirigida por Bernardo Rodríguez Alamilla.

Luego de la reforma al párrafo segundo del Artículo 16 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, realizada por los diputados de la LXIV Legislatura del Congreso Local, se reconoció a la comunidad tacuate como el decimosexto pueblo indígena de la entidad.

Esta etnia se unió el pasado cinco de febrero a los pueblos indígenas reconocidos en la Constitución local: amuzgos, cuicatecos, chatinos, chocholtecos, chinantecos, chontales, huavess, mixes, ixcatecos, mazateco, mixtecos, nahuas, triquis, zapotecos y zoques.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Horacio Sosa Villavicencio, afirmó que con este hecho se saldó la deuda histórica con esta comunidad indígena que, a partir de esta reforma a la ley, fue reconocida constitucionalmente.

Sosa Villavicencio declaró ante ciudadanos, autoridades comunitarias y municipales Tacuates: “Ustedes son la riqueza de nuestro Oaxaca y de nuestro México”; también refrendó la decisión de la LXIV legislatura de respaldar las propuestas positivas para las costumbres y lenguas originarias en la entidad y, de este modo, construir un mejor Oaxaca.

Los diputados locales reconocieron que la comunidad tacuate había sufrido una constante violación a sus derechos por no contar con el reconocimiento jurídico de su existencia propia, porque se le consideraba como parte de la etnia mixteca.

La presidenta de Santa María Zacatepec, Rosa López Lucas, indicó: “Con esta acción se presenta la oportunidad de que nuestro pueblo, nuestra lengua, sea reconocida oficialmente; es un objetivo que buscábamos como tacuates desde hace muchos años”. 

El principal líder de esta comunidad, Domingo Cruz Salvador, expuso que, después del alzamiento indígena chiapaneco en 1994, su etnia fue reconocida como una reconstitución de pueblos, y ahora, por fin, será un “pueblo indígena”. Hay algunas características que distinguen a este pueblo del mixteco, entre las que destaca su lengua, símbolos antiguos propios y su vestimenta: “Nuestra identidad es clara”.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas y Migración de la LXIV Legislatura del Congreso local, Gloria Sánchez López, anunció la presentación de una iniciativa de ley en la que se propone la creación del Instituto de Lenguas Indígenas del Estado de Oaxaca, que preservará la identidad de los pueblos originarios del estado.

Durante la ceremonia de instalación y apertura de los trabajos legislativos de ese órgano, la diputada local reconoció que varias de las lenguas indígenas del estado están en franco riesgo de extinción y que es responsabilidad del Congreso del Estado construir los métodos institucionales y jurídicos que ayuden a la preservación de la identidad y riqueza cultural.

En el estado, señaló Sánchez López, persiste un estancamiento socioeconómico y político que impide el acceso de los grupos originarios a la justicia eficaz, al disfrute de políticas públicas que garanticen las condiciones dignas y la voluntad institucional que contribuya a la construcción de un estado multicultural. 

Abundó en que la iniciativa ya se encuentra en estudio y afirmó que confía en que hacia el final de la LXIV Legislatura local, en 2021, se apruebe el proyecto para crear el tan anhelado Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

El vocero de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de Oaxaca, Wilmer Santiago Valdivieso, indicó que, dentro del Plan Estatal para la Transformación de la Educación de Oaxaca, uno de los ejes consiste en impulsar los conocimientos comunitarios, entre ellos el de los idiomas maternos.

Entre los proyectos de rescate a los conocimientos comunitarios están involucrados padres de familia, abuelos y ancianos de los pueblos, que son conocidos en algunos municipios como tatamandones, porque preservan las culturas, tradiciones, gastronomía y, por supuesto, las lenguas maternas.

El vocero de la sección 22 aseguró que los maestros de nivel de Educación Indígena están realizando acciones de preservación de las lenguas maternas en las aulas. “Nuestros compañeros han desarrollado sus propios materiales didácticos para el rescate y la enseñanza de las diversas lenguas y sus variantes que hay en nuestro estado, pero sobre todo para su escritura”.

Sus programas incluyen temas culturales y la puesta en escena de obras teatrales en lenguas maternas. En fecha reciente se organizó un filme en lengua materna en el que participaron alumnos, maestros y habitantes de la comunidad de San Mateo del Mar, que ganó un primer lugar en un concurso internacional. Afirmó también que ahora buscan que el Gobierno Federal imprima materiales didácticos escritos en lenguas originarias. 

Información publicada en la Revista Buzos de la Noticia

https://buzos.com.mx/index.php/nota/index/4150

Encuesta

¿Qué calificación le otorgará al desempeño que ha tenido el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador?