- Congreso
2019 año de la erradicación de la violencia vs las mujeres, y de la igualdad: VICRUVI
Oaxaca.- La diputada del Partido Verde Ecologista de México Victoria Cruz Villar, indicó en la máxima tribuna de Oaxaca que, la igualdad es un principio y un derecho humano cuya promoción, respeto y garantía constituyen obligaciones legales para los Estados. Para las mujeres representa una demanda histórica en pro del ejercicio pleno de derechos que les han sido negados durante siglos.
Precisó que, bajo esta consideración, a mediados del siglo XX, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó a instrumentar diferentes mecanismos, normatividades, instancias y centros de investigación para promover la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la sociedad.
Consideró que, un hito histórico para el avance de la igualdad de género fue la promulgación, en 1979, de la Convención para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación (CEDAW, por sus siglas en inglés), que instituyó una serie de obligaciones para los Estados Partes, a fin de garantizar plenamente los derechos humanos de las mujeres.
“Fueron los movimientos feministas que se erigieron a lo largo del mundo en los siglos XIX y XX los que propugnaron por el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Derechos que en principio son los mismos que tienen los hombres en cuanto establecen la igualdad de trato como personas, pero también existen otros diferentes, los cuales refieren a la particular posición y condición de las mujeres en esferas específicas de la sociedad”.
En su exposición de motivos, aseguró que, los derechos de las mujeres a la participación política en condiciones de igualdad en nuestro país se han venido enriqueciendo en su contenido desde hace poco más de 60 años cuando se dio el reconocimiento al derecho al voto en 1953. Precisando que, un gran avance se dio en 1974 con la reforma del artículo 4º Constitucional, para consagrar la igualdad ante la ley; así mismo, en la dimensión constitucional fue de gran importancia la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos, que impactó diversos artículos y que en su artículo primero prohibió toda clase de discriminación por motivos de género.
“Esta lucha histórica se empezó a cristalizar con la reforma política del año dos mil catorce, que elevó a rango constitucional la paridad en la postulación de candidaturas a cargos de elección popular”, precisó.
Comentó que, nuestra realidad dejó clara la necesidad de transformar las condiciones que impedían el ejercicio de derechos en plena igualdad, por lo que resulta fundamental el paso de la igualdad formal a la igualdad sustantiva.
Victoria Cruz Villar aseveró que, nos encontramos ante un acontecimiento histórico, pues se discutió una reforma constitucional sin precedentes que sienta las bases para lograr la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Además consideró que, esta reforma ofrece saldar una deuda histórica con las mujeres, cuya materialización depende de la voluntad de todos; por lo que desde tribuna de Oaxaca, hizo un reconocimiento a todas las mujeres que sin importarles ser señaladas, hostigadas e incluso violentadas, iniciaron una lucha incansable por alcanzar igualdad de oportunidades.
“Esta lucha ha rendido frutos y hoy podemos decir que hemos alcanzado el anhelo de igualdad, el anhelo de vivir en un país que nos ofrezca las mismas oportunidades para alcanzar nuestras metas”.
Rememoró que el Congreso de Oaxaca declaró el año dos mil diecinueve, como el año por la erradicación de la violencia contra las mujeres y que también será recordado como el año de la igualdad.
La diputada del Partido Verde, dijo que esta reforma ofrece a las mujeres mexicanas la oportunidad de alcanzar los espacios de participación y de decisión en todos los ámbitos de la vida pública, pero también nos llama a reflexionar; “porque seguimos siendo un país con muy altos índices de discriminación; en donde 5 de cada 10 personas afirman haber sido discriminadas por su apariencia física; donde todavía se discrimina a las personas por su origen étnico o nacional, o porque tienen alguna discapacidad; o por su condición social y económica, por su lengua, por su embarazo o por la religión que profesan y sus preferencias sexuales”.
Finalmente indicó que los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y acabar con ello representa un gran desafío que obliga a realizar un cambio en las políticas públicas del Estado en distintos rubros, empezando por lo económico, la alimentación, la educación, la salud, los servicios públicos, y sobre todo implica una transformación cultural, que permita a la sociedad mexicana liberarse de falsas concepciones, estereotipos, prejuicios, fanatismos y odios injustificados que nos han impedido reconocernos a todos como iguales y que han sido un obstáculo para que la discriminación en el Estado mexicano sea erradicada definitivamente.
Encuesta
Destacadas
-
Agosto, mes con un aumento en muertes y casos nuevos por COVID-19SaludHace: 3 años 7 meses
-
Se les muere árbol a ecologistas de banquetaOaxacaHace: 3 años 7 meses
-
Gobierno de Oaxaca crea condiciones para el desarrollo del campoGobiernoHace: 3 años 7 meses
-
Suman 233 casos nuevos de Covid-19, 20 defunciones y mil 965 activosSaludHace: 3 años 7 meses
-
Entra en vigor ley que declara los concursos de belleza como violencia simbólica en OaxacaCongresoHace: 3 años 7 meses
-
Tercera ola de COVID-19 aumenta a 3 mil casos en una semanaSaludHace: 3 años 7 meses
-
Espacios cerrados y con deficiente ventilación, propicios para contagios de COVID-19: SSOSaludHace: 3 años 7 meses
-
Gobierno de Oaxaca aplica con transparencia y eficacia recursos por más de 2 mil 348 mdp en 177 proyectos: Lazcano VargasGobiernoHace: 3 años 7 meses