• Ciencia

La colisión planetaria que originó la Luna hizo posible la vida en la Tierra

La teoría sobre el origen de la Luna parece explicar también el de la Tierra.

Durante siglos, el origen de la Luna fue un misterio al que intentaron dar solución un gran número de científicos de todo el mundo. Uno de los primeros en atreverse a lanzar una teoría fue George Darwin, el hijo astrónomo del padre de la evolución. Según él, nuestro satélite pudo formarse a partir de un fragmento separado de la Tierra, cuando todavía era una bola fundida en rotación.

Esta teoría de la fisión, propuesta a finales del siglo XIX, permaneció vigente hasta que en 1946 el geólogo canadiense Reginald Aldworth Daly describió otra totalmente diferente, que podría ajustarse más a la realidad. Según él, un planeta del tamaño de Marte, al que más tarde se bautizaría como Theia, pudo impactar contra la Tierra, provocando que esta volviera a transformarse en la anterior esfera fundida, lanzando en torno a ella grandes cantidades de materia.

Posiblemente, la mayoría de esta materia volvería a su lugar, como un boomerang, pero una pequeña proporción pudo reagruparse dando lugar a la Luna. Esta teoría es la más aceptada a día de hoy, especialmente desde que en 2014 un equipo de investigadores de la Universidad de Gotinga llevó a cabo un estudio en el que se confirmaba con alta probabilidad, a partir del análisis de la composición de las rocas lunares recogidas por los astronautas de las misiones Apolo.

Ahora, un grupo de científicos de la Rice University, de Houston, establece en un estudio publicado hoy en Science Advances que ese impacto no solo originó la Luna, sino que pudo ser también el responsable de la aparición de los elementos que hicieron posible la vida en la Tierra.

La receta de la vida

Durante años, la ciencia ha tratado de desentrañar qué mecanismos llevaron a que afloraran en la tierra el nitrógeno, el carbono y otros elementos volátiles, que facilitaron que se pudiera vivir en ella. Sin embargo, su origen había sido un misterio.

Una de las teorías más aceptadas hasta el momento era la del “revestimiento tardío”, que apunta a que meteoritos ricos en materiales volátiles, procedentes de trozos de la materia primordial del sistema solar exterior, llegaron a la Tierra después de que se formara su núcleo, depositando en ella algunos de estos ingredientes esenciales para la vida. Sin embargo, si bien es cierto que la proporción de los elementos volátiles presentes en estas piezas, conocidas como condritas carbonáceas, es prácticamente la misma que la de la Tierra, el caso del carbono y el nitrógeno es diferente.

Esto se debe a que en las capas más externas de la Tierra, la corteza y el manto, hay aproximadamente 40 partes de carbono por cada parte de nitrógeno, mientras que en las condritas carbonáceas hay solo 20.

Para identificar el origen de la vida en la Tierra fue necesario analizar la solubilidad del carbono y el nitrógeno a diferentes concentraciones de azufre nuclear

En busca de otra explicación, este equipo de científicos llevó a cabo una serie de experimentos realizados en una situación de alta presión y temperatura, en un laboratorio dedicado al estudio de reacciones geoquímicas originadas en esas condiciones. Con esto pretendían demostrar otra teoría, que considera que los elementos volátiles de nuestro planeta llegaron de una colisión con un planeta embrionario que tenía un núcleo rico en azufre. Esto último es importante, pues explicaría la variada evidencia experimental sobre el carbono, el nitrógeno y el azufre que existen las capas más externas de la Tierra.

Para estudiar qué pudo ocurrir entonces, realizaron las simulaciones con núcleos con diferentes cantidades de azufre: sin nada, con un 10% o con un 25%. Además, si bien se mantuvieron siempre condiciones elevadas de presión y temperatura, se fueron variando moderadamente, para representar varios escenarios diferentes.

De este modo, comprobaron que el nitrógeno no se veía afectado por la concentración de azufre, mientras que el carbono era menos soluble en mezclas con concentraciones elevadas de este elemento, por lo que su proporción variaría.

Conocido todo esto, llegó el momento de realizar una simulación por ordenador, que permitió concluir que debió ser el impacto de un planeta, con características muy similares a las de Theia, el que propició la vida en la Tierra. Esto, como explican los autores del estudio en un comunicado de prensa, es una gran noticia, ya que significa se puede ampliar la búsqueda de caminos que conduzcan a elementos volátiles que se unen en un planeta para sustentar la vida tal y como la conocemos.

Encuesta

¿Qué calificación le otorgará al desempeño que ha tenido el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador?
A) 10-9
40%
B) 8-7
10%
C) 6-5
6%
D) 4-3
10%
E) 2-1
34%
Total de votos: 679