- Mixteca
Inauguran Museo comunitario en Tecomaxtlahuaca
Huajuapan de León, Oax.- En el marco de los proyectos culturales que impulsa la Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas CDI, a través del programa de derechos indígenas, se inauguró el museo comunitario en el municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, con el fin de rescatar la historia prehispánica del municipio.
En el marco de la inauguración del museo comunitario, en el que estuvo presente el delegado federal de la CDI en el estado, Saulo Chávez Alvarado, también se presentó la exposición de las investigaciones del arqueólogo estadounidense John Paddock, sobre la identificación de la cultura Ñuiñe, con la intervención del museógrafo Demián Ortiz Macie, de la Biblioteca Juan de Córdova de la ciudad de Oaxaca.
De acuerdo con las investigaciones de John Paddock, en el Cerro de las Minas de Huajuapan de León, el pueblo Ñuiñe, existió en el periodo clásico tardío a principios del postclásico, entre los años 400 a 800 d.C.
Investigaciones posteriores, descubrieron que el pueblo Ñuiñe se extendió a otras zonas de la mixteca, como Juxtlahuaca y Tepelmeme, así como en la zona cuicateca y parte del estado de Puebla y Guerrero.
Ortiz Macie, destacó la investigación de una piedra encontrada en el llano del Coyote a una legua de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, que ahora se encuentra en el museo de Juxtlahuaca, documentada por el investigador Manuel Martínez Gracida, a partir de la información que le hizo llegar por escrito el presidente municipal de Santiago Juxtlahuaca en 1892, Onésimo González y que ahora se desconoce la ubicación del valle.
El director del Centro Coordinador Indigenista Anastasio Villareal Díaz, resaltó las directrices que impulsa la CDI basadas en los aspectos culturales vinculados con la naturaleza de lo que han llamado corredores bioculturales, con el fin mejorar el desarrollo social y económico de las comunidades a partir los proyectos productivos, mediante la explotación del turismo y recursos naturales.
Magdalena Racine Salazar, presidenta municipal de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, dijo que la apertura del museo es la recuperación de la historia y reconoció la participación de los integrantes de la familia Gutiérrez Luengas, quienes donaron su colección de más de 100 piezas al museo, como ya lo hicieron otros paisanos.
Invitó a los pobladores para que aporten las piezas arqueológicas que hayan encontrado porque dan testimonio de la vida prehispánica de Tecomaxtlahuca, Llano del Tecomate, pueblo Ñuu Xiaaa o Llano del Águila y así se enriquezca el patrimonio cultural, que forma parte de la cultura Ñuiñe y que ahora se queda a cargo del comité comunitario que resguarda el museo.
Encuesta
Destacadas
-
Agosto, mes con un aumento en muertes y casos nuevos por COVID-19SaludHace: 3 años 7 meses
-
Se les muere árbol a ecologistas de banquetaOaxacaHace: 3 años 7 meses
-
Gobierno de Oaxaca crea condiciones para el desarrollo del campoGobiernoHace: 3 años 7 meses
-
Suman 233 casos nuevos de Covid-19, 20 defunciones y mil 965 activosSaludHace: 3 años 7 meses
-
Entra en vigor ley que declara los concursos de belleza como violencia simbólica en OaxacaCongresoHace: 3 años 7 meses
-
Tercera ola de COVID-19 aumenta a 3 mil casos en una semanaSaludHace: 3 años 7 meses
-
Espacios cerrados y con deficiente ventilación, propicios para contagios de COVID-19: SSOSaludHace: 3 años 7 meses
-
Gobierno de Oaxaca aplica con transparencia y eficacia recursos por más de 2 mil 348 mdp en 177 proyectos: Lazcano VargasGobiernoHace: 3 años 7 meses