- Magazine
Blindaje natural de CDMX ante zika
La Ciudad de México no tiene riesgo de casos de zika autóctonos, ya que su ubicación geográfica, la altura sobre el nivel del mar, no permiten la supervivencia del mosquito vector trasmisor del virus del zika, mismo de dengue y chikungunya.
En la CDMX no se han registrado casos de zika, pero se han identificado nueve casos importados de otras entidades.
Por ser un punto de entrada importante de viajeros y en apego a las acciones que lleva a cabo la Secretaría de Salud Federal, el Gobierno de la Ciudad de México ha fortalecido la vigilancia epidemiológica de la enfermedad, así como la detección de casos importados.
Entre las acciones destacan la detección, notificación y seguimiento de los casos importados, así como el monitoreo de especies de mosquitos en 234 sitios de riesgo y 98 panteones, con la instalación de 2 mil 422 ovitrampas.
También se brinda capacitación a personal médico para la identificación y atención del padecimiento, así como acciones de difusión de avisos preventivos y epidemiológicos a las unidades de salud de la Secretaría de Salud, Sanidad Internacional, IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena, Semar, DIF, STC Metro e instituciones privadas.
La infección por virus zika se caracteriza por comezón, conjuntivitis, dolor de cabeza, dolor abdominal, de músculos y articulaciones, salpullidos, falta de apetito, vómito, diarrea, escalofríos y fiebre.
Al igual que el dengue y chikungunya, la evolución del virus del zika es por lo general leve y no requiere hospitalización, el tratamiento consiste en aliviar el dolor y la fiebre.
La Secretaría de Salud de la CDMX recomienda principalmente a los viajeros avisar a las autoridades sanitarias del aeropuerto si padecen algún síntoma.
Asimismo, a la población a mantener los patios de las casas libres de depósitos de agua como charcos, llantas u otros recipientes donde pudiera almacenarse el agua; mantener tapados los depósitos permanentes de agua como tanques, tinacos y cisternas; y evitar el contacto con mosquitos a través del uso de repelentes, así como el uso de mosquiteros en ventanas y pabellones para dormir.
www.kaleydoscopio.mx
Encuesta
Destacadas
-
Agosto, mes con un aumento en muertes y casos nuevos por COVID-19SaludHace: 3 años 7 meses
-
Se les muere árbol a ecologistas de banquetaOaxacaHace: 3 años 7 meses
-
Gobierno de Oaxaca crea condiciones para el desarrollo del campoGobiernoHace: 3 años 7 meses
-
Suman 233 casos nuevos de Covid-19, 20 defunciones y mil 965 activosSaludHace: 3 años 7 meses
-
Entra en vigor ley que declara los concursos de belleza como violencia simbólica en OaxacaCongresoHace: 3 años 7 meses
-
Tercera ola de COVID-19 aumenta a 3 mil casos en una semanaSaludHace: 3 años 7 meses
-
Espacios cerrados y con deficiente ventilación, propicios para contagios de COVID-19: SSOSaludHace: 3 años 7 meses
-
Gobierno de Oaxaca aplica con transparencia y eficacia recursos por más de 2 mil 348 mdp en 177 proyectos: Lazcano VargasGobiernoHace: 3 años 7 meses