- Salud
Advierte UNAM por trastornos de sueño; pandemia provocó daños en actividad cognitiva
CdMx.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtió que los trastornos del sueño aumentaron entre los escolares, a causa de la pandemia de covid-19, causando problemas como problemas de crecimiento y daños en la actividad cognitiva, entre otros.
De acuerdo con Selenne Verde Tinoco, especialista de la Clínica de Trastornos del Sueño, de la Facultad de Medicina de la máxima casa de estudios, la apnea obstructiva del sueño, es decir, la obstrucción intermitente del flujo de aire al estar dormido, el insomnio y terrores nocturnos que se manifiestan mediante episodios de gritos, miedo intenso y agitación del cuerpo son indicadores, particularmente en población de niños y niñas, que revelan trastornos mientras duermen e inciden en la disminución de su calidad de vida.
De manera paralela, sostuvo que el regreso a la nueva normalidad, y con ello, a las aulas provoca en los alumnos aumento de estrés que podría conducir al bruxismo que se manifiesta al rechinar de dientes.
En este contexto, señaló que dormir el número de horas necesarias y con la calidad de sueño adecuada es vital para el desarrollo integral de niños y adolescentes; sin embargo, la emergencia sanitaria trajo como resultado alta prevalencia en el cambio de la calidad del sueño, así como alteraciones en el ritmo de vida y de socialización
La especialista explicó que así como la cuarentena influyó en la vida, aprendizaje y bienestar de los escolares, también alteró los patrones de sueño que han derivado en una serie de síntomas como ansiedad, depresión, alteraciones en el estado de ánimo, además de dificultad para despertar en el horario en que los niños y niñas solían hacerlo antes de ir a la escuela
El problema es que dormir menos tiempo del requerido hace a cualquier persona más propensa a contraer alguna enfermedad y ser vulnerables a virus o bacterias.
En el caso de los niños, en específico durante el sueño secretan la hormona de crecimiento, la cual les permite un adecuado desarrollo durante esta etapa, por lo que cuando existe un trastorno al dormir se observa disminución en la talla, o bien, aumento en los índices de sobrepeso y obesidad.
En la etapa diurna, los desórdenes se manifiestan en daños en la actividad cognitiva y, por tanto, problemas de atención durante las clases o somnolencia; despertares nocturnos con miedo y enuresis (orinarse en la cama de manera recurrente durante el sueño).
Ante ello, la especialista recomendó regularizar de manera gradual los horarios habituales, a fin de dormir a temprana hora hasta antes del anuncio de la reincorporación a la escuela para lograr una mejor adaptación a las actividades.
Encuesta
Destacadas
-
Agosto, mes con un aumento en muertes y casos nuevos por COVID-19SaludHace: 3 años 5 meses
-
Se les muere árbol a ecologistas de banquetaOaxacaHace: 3 años 5 meses
-
Gobierno de Oaxaca crea condiciones para el desarrollo del campoGobiernoHace: 3 años 5 meses
-
Suman 233 casos nuevos de Covid-19, 20 defunciones y mil 965 activosSaludHace: 3 años 5 meses
-
Entra en vigor ley que declara los concursos de belleza como violencia simbólica en OaxacaCongresoHace: 3 años 5 meses
-
Tercera ola de COVID-19 aumenta a 3 mil casos en una semanaSaludHace: 3 años 5 meses
-
Espacios cerrados y con deficiente ventilación, propicios para contagios de COVID-19: SSOSaludHace: 3 años 5 meses
-
Gobierno de Oaxaca aplica con transparencia y eficacia recursos por más de 2 mil 348 mdp en 177 proyectos: Lazcano VargasGobiernoHace: 3 años 5 meses